viernes, 12 de diciembre de 2008

Quien no conoce su historia, está condenado a repetirla

Hace una semana estuve reunido con un grupo de jóvenes de la IEP de diversos lugares del Perú. Por casualidad salió a luz el tema del racismo y mencioné las luchas del pastor bautista Martin Luther King. En una cara de extrañeza, todos los jóvenes presentes me preguntaron ¿y quién fue ese pastor?. La cara se me cayó de verguenza ... ¿cómo estamos olvidando nuestro pasado histórico?. Quisiera motivar a toda esa juventud a recordar el tan conocido refrán de los historiadores: "quien no conoce su historia, está condenado a repetirla".

Comparto con ustedes un buen artículo de Julián Casanova sobre la vida del Pastor Bautista Martin Luther King.


MARTIN LUTHER KING

Su voz se convirtió en el ejemplo de la dignidad y el valor en la lucha por los derechos civiles. Pero un 4 de abril de 1968, el líder de esa causa en los Estados Unidos de América, Martin Luther King, fue asesinado por James Earl Ray en un hotel de Memphis. Ésta es su historia. Era un hombre profundamente religioso que, según le gustaba recordar, creció en una iglesia. Su padre era un predicador, como su bisabuelo, su abuelo, su hermano o el hermano de su padre.
Descubrió muy pronto que él, su familia y quienes tenían la piel como ellos, negra como el asfalto, pertenecían a una casta inferior en el orden blanco que les rodeaba.
Aprendió a luchar por sus derechos con el arma de la no violencia, y en pocos años se convirtió en la figura simbólica, nacional e internacional, de una revolución protagonizada por los negros del sur de los Estados Unidos. Cuando la bala de un rifle le destrozó el cuello en la tarde del 4 de abril de 1968.
Martin Luther King Jr. y su movimiento habían conseguido importantes cambios en las estructuras de poder de la sociedad estadounidense.
Nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia, EUA. Fue su madre quien le enseñó que ese sistema de segregación no era el resultado de un orden natural. La batalla contra el racismo dejó cientos de muertos y miles de heridos en los Estados Unidos.La voz de Luther King traspasó el sur y los barrios negros para sonar confuerza entre los blancos pobres. Todo ocurrió de forma muy rápida, en la década de protestas masivas y de desobediencia civil que precedió a su asesinato.
Estados Unidos era entonces la primera potencia militar y económica del mundo, en la que, sin embargo, prevalecía todavía el racismo, una herencia de la esclavitud que esa sociedad tan rica y democrática no había sabido eliminar. Millones de estadounidenses de otras razas diferentes a la blanca se topaban en la vida cotidiana con una aguda discriminación en el trabajo, en la educación, en la política y en la concesión de los derechos legales.
Martin Luther King vivió de cerca ese sistema segregacionista en su ciudad natal, Atlanta, en Georgia, donde se dividía a negros y blancos en las escuelas, restaurantes, teatros, autobuses y hasta en las fuentes públicas para beber agua.
Fue su madre, Alberta Williams, hija también de un pastor de la Iglesiabautista, quien le enseñó que ese sistema de segregación no era el resultado de un orden natural, sino una condición social querida e impuesta por los hombres blancos.
Martin Luther King decidió pronto seguir el camino de su padre. Estudió teología en Boston y en octubre de 1954 se trasladó con su esposa, Coretta Scott, a Montgomery (Alabama), para ocupar su primer trabajo como pastor y predicador de la Iglesia bautista. Montgomery, la antigua capital de la Confederación durante la guerra civil de los años sesenta del siglo XIX, constituía un excelente ejemplo de cómo la vida de los negros estaba gobernada por los arbitrarios caprichos y voluntades del poder blanco.

La mayoría de sus 50.000 habitantes negros trabajaban como criados al servicio de la comunidad blanca, compuesta por 70.000 habitantes, y apenas 2.000 de ellos podían ejercer el derecho al voto en las elecciones. Allí, en Montgomery, en esa pequeña ciudad del sur profundo, donde nada parecía moverse, comenzaron a cambiar las cosas el primero de diciembre de 1955.
Ese día por la tarde, Rosa Parks, una costurera de 42 años, cogió el autobús desde el trabajo a casa, se sentó en los asientos reservados por la ley a los blancos y, cuando el conductor le ordenó levantarse para cedérselo a un hombre blanco que estaba de pie, se negó. Dijo no porque, tal y como lo recordaba después Martin Luther King, no aguantaba más humillaciones, y eso es lo que le pedía "su sentido de dignidad y autoestima". Rosa Parks fue detenida y comenzó un boicoteo espontáneo a ese sistema segregacionista que regía en los autobuses de la ciudad. Uno de sus promotores, E. D. Nixon, pidió al joven pastor baptista, casi nuevo en la ciudad, que se uniera a la protesta. Y ése fue el bautismo de Martin Luther King como líder del movimiento de los derechos civiles. Unos días después, en una iglesia abarrotada de gente, King avanzó hacia el púlpito y comenzó "el discurso más decisivo" de su vida. Y les dijo que estaban allí porque eran ciudadanos estadounidenses y amaban la democracia, que la raza negra estaba ya harta "de ser pisoteada por el pie de hierro de la opresión", que estaban dispuestos a luchar y combatir "hasta que la justicia corra como el agua".
Los 13 meses que duró el boicoteo alumbraron un nuevo movimiento social.Aunque sus dirigentes fueron predicadores negros y después estudiantes universitarios, su auténtica fuerza surgió de la capacidad de movilizar a decenas de miles de trabajadores negros. Una minoría racial, dominada y casi invisible, lideró un amplio repertorio de protestas -boicoteos, marchas a las cárceles, ocupaciones pacíficas de edificios...- que puso al descubierto la hipocresía del segregacionismo y abrió el camino a una cultura cívica más democrática. La conquista del voto por los negros sería, según percibió desde el principio Martin Luther King, "la llave para la solución completa del problema del sur".
Pero la libertad y la dignidad para millones de negros no podían ganarse sin un desafío fundamental a la distribución existente del poder. La estrategia de desobediencia civil no violenta, predicada y puesta en práctica por Martin Luther King hasta su muerte, encontró muchos obstáculos. A John Fitzgerald Kennedy, ganador de las elecciones presidenciales de noviembre de 1960, el reconocimiento de los derechos civiles le creó numerosos problemas con los congresistas blancos del sur y trató por todos los medios de evitar que se convirtiera en el tema dominante de la política nacional. No lo consiguió, porque antes de que fuera asesinado en Dallas (Texas) el 22 de noviembre de 1963, el movimiento se había extendido a las ciudades más importantes del norte del país y había protagonizado una multitudinaria marcha a Washington en agosto de ese año, la manifestación política más importante de la historia de Estados Unidos.El movimiento por los derechos civiles cosechó en los años siguientes frutosextraordinarios. Bajo el gobierno del demócrata Lyndon Baynes Johnson, sucesor de Kennedy, la Civil Rights Act de julio de 1964, a cuya firma asistió Martin Luther King, prohibió la discriminación en el trabajo por motivos de raza o género, y los trabajadores negros y las mujeres comenzaron a rechazar el tratamiento de segunda clase que se les daba en muchas industrias y servicios. Un año después, una radical modificación del sistema electoral garantizó el derecho al voto de los negros. King se lo había pedido de forma urgente a Johnson, en una reunión que mantuvieron en la Casa Blanca tras obtener el premio Nobel de la Paz de 1964. A finales de esa década, miles de negros habían sido elegidos en el sur como alcaldes, sheriffs o legisladores de los diferentes estados.No fue todo un camino de rosas. La batalla contra el racismo se llenó de rencores y odios, dejando cientos de muertos y miles de heridos. La violencia racial no era un fenómeno nuevo en la sociedad estadounidense.
Pero hasta el final de la II Guerra Mundial, esa violencia había sido protagonizada por grupos de blancos armados que atacaban a los negros y por el Ku Klux Klan, la organización terrorista establecida en el sur, precisamente, para impedir la concesión de derechos legales a los ciudadanos negros.

Desde la primavera de 1967, en un conmomerable discurso, Luther King ofreció un enérgico rechazo a la guerra de Vietnam, a la brutalidad de una contienda que llamaba a los negros a sacrificarse por una democracia que ellos "nunca habían experimentado".
Para muchos de sus antiguos aliados liberales, Martin Luther King ya no erasólo el defensor de los derechos civiles, sino un peligroso subversivo. King lo percibió, admitió ante los periodistas que en "una revolución social nosiempre se puede retener el apoyo de los moderados", que "las clases privilegiadas nunca abandonan sus privilegios sin una fuerte resistencia".
Y comenzó a mostrarse triste, abandonado, a temer una reacción derechista, a sentir miedo a la muerte, él que había sufrido la cárcel, varios atentados fallidos, incontables humillaciones.
El 04 de abril de 1968 llegó a Memphis (Tennessee) para apoyar una huelga de basureros negros. Esa misma noche, en el que sería su últimodiscurso, les dijo que conseguirían "la Tierra Prometida". Al día siguiente, por la tarde, en el balcón de su habitación del hotel Loraine, un solo disparo acabó con su vida. Tenía 39 años. El asesino, un hombre blanco que se llamaba James Earl Ray. Cuando se conoció su muerte, la rabia y la violencia se propagaron en forma de disturbios por más de un centenar de ciudades, el final amargo de una era de sueños y esperanzas. Lo dijo su padre, el predicador bautista que le había inculcado los valores de la dignidad y de la justicia: "Fue el odio en esta tierra el que me quitó a mi hijo".



miércoles, 3 de diciembre de 2008

Iglesias protegiendo la creación de Dios

En cierta ocasión me llegó una presentación de Power Point imaginando qué sería nuestra vida en el año 2070. La presentación era bastante cruda: falta de agua, enfermedades diversas, guerras por los últimos recursos energéticos, etc.
Hay que decir con toda verdad que esta realidad ficticia no está muy lejos de convertirse en algo real. Ya estamos viendo cambios climáticos, escasez de combustibles, deshielo de los nevados, reducción del agua para consumo humano, etc.
La pregunta es ¿qué hacemos los cristianos ante éstas realidades? ¿Debemos ser indiferentes y esperar a que los gobiernos tomen acciones mientras nosotros esperamos de brazos cruzados?.
La respuesta es NO. Dios nos ha dado su creación para ser sus mayordomos. Los cristianos tenemos la obligación de hacer algo práctico.
Hay muchas experiencias interesantes que han estado realizando ya algunas iglesias y nos pueden servir de modelo.




Por ejemplo, un pastor y amigo de la PCUSA (Norman Fong) realiza cada cierto tiempo marchas pacíficas o plantones frente al templo con letreros para reflexionar. Todas las personas que pasan, quedan con la idea de cada mensaje. Carteles y fotos dejan huella en nuestra mente y nos ayuda a reflexionar.







Una experiencia más cercana fue la de los jóvenes del Km.13 que inflaron globos con un mensaje reflexivo contra la contaminación de la Doe Rum en la Oroya y lo repartieron en la Av. Abancay y luego fueron a la entrada del congreso para darlo a algunos congresistas.

Actividades tan simples como éstas, si bien es cierto no resuelven el problema de la destrucción de nuestro ecosistema, ayudan a que cada día existan más personas preocupadas e interesadas en hacer algo para evitar la contaminación de nuestro hábitat.
Debemos comenzar desde los más sencillo, como es evitar que un niño bote basura al suelo, hasta que Dios permita que las iglesias en conjunto podamos ir a lo más grande, como trabajar en las esferas del gobierno, impulsando el respecto por las leyes de protección ambiental y la práctica de las mismas.

Oremos para que nuestras congregaciones vayan sembrando esta responsabilidad desde los niños y niñas de la Escuela Dominical hasta los presbíteros y pastores.

Ps. Eduardo Arboccó



jueves, 27 de noviembre de 2008

Actividades del Presbiterio LNE con la Fraternidad Cristiana Vida

Taller de Medio Ambiente a nivel interdenominacional


Taller en DD.HH. con los jóvenes de la IEP Km.13



Ps. Hernando Gutiérrez apoyando en la facilitación



Taller de DD.HH. en la IEP Santa Isabel



Anc. Juan Ambrosio apoyando en uno de los grupos de trabajo



El Presbiterio Lima Nor-Este tiene un convenio de trabajo con la Fraternidad Cristiana Vida desde hace varios años.

La Fraternidad Cristiana Vida ha tratado hasta la fecha temas relacionados al Medio Ambiente y a los Derechos Humanos desde una óptica de violencia familia, consejería y otros temas.


El 2008 hemos realizado principalmente tres talleres; uno con la IEP Santa Isabel, con la IEP Km.13 y uno a nivel interdenominacional donde surge la Declaración Ambiental Comas-Carabayllo ya mencionado en este blog.


Dios permita que el 2009 ampliemos nuestras actividades como Fraternidad Cristiana Vida en el apoyo a las diferentes congregaciones de todas las iglesias del Cono Nor-Este (Independencia, Comas y Carabayllo).

Oremos por nuestras relaciones de hermanadad con la PCUSA y las actividades con la Red Uniendo Manos en nuestro país.

lunes, 24 de noviembre de 2008

El Credo de los Apóstoles

El Credo de los Apóstoles contiene las reflexiones teológicas del primer siglo. Este credo toma como fundamento el mandato que Jesús dio a sus discípulos de evangelizar a todas las naciones.
En tiempos antiguos, cuando la mayoría de los Cristianos no sabía leer, la tradición oral de repetir el “Credo de los Apóstoles” junto con la oración del “Padre Nuestro” y otros elementos de la fe cristiana, ayudó a preservar y transmitir la fe de los nuevos creyentes. Ahora, más de dos mil años después, este Credo Apóstolico continúa siendo la base de nuestras creencias y una declaración firme de nuestra fe.

A manera de testimonio, nuestra tradición presbiteriana dentro de la IEP incluía en el orden de culto una serie de elementos que las iglesias de nuestra denominación hemos perdido en el día de hoy: Por ejemplo, una oración especial de interseción por los enfermos o miembros en situaciones difíciles; o también la oración de perdón de pecados, que es el reconocimiento que como seres humanos pecamos (consciente o inconscientemente) contra la creación, nuestro prójimo y aún contra Dios; la oración del Padre Nuestro y el Credo de los Apóstoles, que se enseñaba en la Escuela Dominical, para que desde niños aprediéramos los elementos fundamentales de la fe cristiana y finalmente, con mucha admiración y cariño, me acuerdo de la despedida pastoral que solía hacer uno de los fundadores de nuestra denominación en la IEP de Magdalena (el hermano Ignacio Zúñiga), quien al terminar un culto, alzaba sus manos ante toda la congregación y decía una oración especial de envío (como por ejemplo: "Nuestro gran Dios y Padre les acompañe en estos días y guarde sus pasos para vivir y dar testimonio de su fe en el mundo, hasta volvernos a encontrar").

Esa tradición en la IEP ya no existe. Sin embargo, hoy en día me pregunto si no sería importante rescatar algunos elementos de nuestra tradición presbiteriana (hoy olvidada), ante el surgimiento de tantas doctrinas falsas, iglesias que viven una fe fingida (G12, por ejemplo) y una membresía que no está acostumbrada a profundizar en el conocimiento de la Palabra. Esta es una inquietud que desearía puedan meditar cada uno y una de ustedes.


Les comparto el Credo de los Apóstoles: A los que vivieron en la IEP de los años 50 y 60 estoy seguro que les será familiar. Para las nuevas generaciones, les invito a conocerlo y encotrar un resumen de la fe cristiana en su contenido.


En el amor de Cristo,


Ps. Eduardo Arboccó

Presidente del Presbiterio LNE

Período 2007 - 2009


Creo en Dios Padre Todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra;
Y en Jesucristo, su único Hijo, Señor nuestro,
quien fue concebido por el Espíritu Santo,
nació de la virgen María;
padeció bajo el poder de Poncio Pilato,
fue crucificado, muerto y sepultado;
descendió a los infiernos;
al tercer día resucitó de entre los muertos;
ascendió al cielo y está sentado
a la diestra de Dios Padre Todopoderoso,
de donde vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos.
Creo en el Espíritu Santo,
la Santa Iglesia Universal, la comunión de los santos,
el perdón de los pecados, la resurrección del cuerpo,
y la vida perdurable. Amén.

sábado, 22 de noviembre de 2008

DECLARACIÓN AMBIENTAL COMAS-CARABAYLLO



DECLARACIÓN AMBIENTAL COMAS-CARABAYLLO

Nosotros, pastores y líderes cristianos, hombres y mujeres, nos hemos reunido en el distrito de Carabayllo, el día 15 de noviembre del 2008, para analizar el tema: “Educación y acción cristiana en la problemática ambiental del Cono Norte”.

Reconocemos que los problemas ambientales de nuestro entorno, radican en un alto porcentaje en la falta de una educación y cultura ambiental.

Denunciamos que existe una alta contaminación ambiental, que se expresa en la acumulación de basura (calles, parques, cerros), contaminación de las aguas (río Chillón y Rímac), del aire con residuos tóxicos (zona industrial y parque automotor), contaminación acústica, destrucción de zonas agrícolas y áreas verdes. A esto se suma la apatía de las autoridades para hacer cumplir las normas existentes.

Todo esto produce la degradación del medio ambiente en el cual vivimos, lo que deteriora nuestra calidad de vida, impidiendo nuestro desarrollo integral.

Como cristianos, nos comprometemos a informar, concientizar, educar y sensibilizar a la población de nuestro entorno sobre la importancia del cuidado y protección del medio ambiente.

Nos comprometemos a exigir a las autoridades correspondientes la aplicación de las normas y leyes ambientales existentes ante estos problemas manifestados.

Comas, 15 de noviembre del 2008



Todos los que deseen comprometerse desde sus iglesias o instituciones a trabajar por el cuidado del medio ambiente en su zona, favor de firmar líneas abajo:

Abdías Echevarría – Presbiterio Lima Nor-Este / Fraternidad Cristiana Vida
Ps. Eduardo Arboccó - Presbiterio Lima Nor-Este / Fraternidad Cristiana Vida
Nehemias Espinoza – IEP San Germán
Josué Silva – IEP Coop.Unión
Ps. Martín Julca – IEP Km.18
Rosa Contreras – IEP Km.18
Marisol Ale Díaz – UBL
Ps. Hernando Gutiérrez- IEP Km.13
Karin Mendoza – IEP Tahuantinsuyo
Esther Hinostroza –IEP Tahuantinsuyo
Ps. Fidencio Carbajal – IEP Santa Isabel
Richard Cabrera – IEP Emanuel
Rocío López – IEP Emanuel
Sherly Echevaría – IEP Tahuantinsuyo
Samanta Somocurcio – IEP Tahuantinsuyo
Natalhy Echevarría – IEP Tahuantinsuyo
Ps. Arnaldo Murga – IEP Collique
Dalila Sarquén – IEP Km.13
Miguel Sinklier – Día del Pueblo

martes, 18 de noviembre de 2008

Oración por el Pastor Martín Julca


El día lunes 17 de noviembre del presente año, el Presbiterio Lima Nor-Este se solidarizó con el Ps. Martín Julca, quien ha sido operado de un tumor maligno en la pierna.

Acudimos más de 40 hermanos de las diferentes congregaciones para tener un tiempo especial de oración por el pastor Julca. A su vez, las congregaciones del Presbiterio recogieron una ofrenda especial que fue entregado a nuestro hermano.

El se está tratando en el Hospital Neoplácicas, ya que no cuenta con Seguro Social y este miércoles 19 será internado para una operación más.

Confiamos en Dios que él obrará para su sanidad total y solicitamos a todas las congregaciones que oren por nuestro hermano y su familia.

Trabajo Pastoral del Presbiterio LNE

RENOVACIÓN DE VOTOS DE LOS PASTORES OMAR ARBOCCÓ Y EDUARDO ARBOCCÓ

ORDENACIÓN DEL PASTOR MARTÍN JULCA



FIRMANDO SU VOTO DE MINISTRO PASTOR


INSTALACIÓN DEL PASTOR PROBANDO HERNANDO GUTIÉRREZ
TRABAJO PASTORAL DEL PRESBITERIO LIMA NOR-ESTE

La nueva constitución establece muchos cambios en las actividades y organización de la iglesia. Uno de los cambios se refleja en el trabajo pastoral. La constitución vigente cambia el panorama del trabajo pastoral, dándole al Presbiterio mayor responsabilidad al velar directamente por los pastores que trabajan en su jurisdicción. Podríamos decir que la nueva constitución "no deja desamparado a ningún pastor". Es importante que todos los consistorios y la iglesia en general tengamos en cuenta los nuevos requerimientos para el trabajo pastoral.

Ahora ningún pastor entra o sale si el presbiterio no da "carta blanca". Ya son muchos los casos de pastores que han venido de otros presbiterios o iglesias y han sido constratados directamente por las iglesias locales, sin formar una comisión pro-pastor, ni pasado por la comisión ministerial y doctrina del presbiterio, ni siguiendo las normas básicas de la constratación de pastores. Esos pastores han terminado dividiendo a las congregaciones, creando sisma o sosobra.
En este sentido, la nueva constitución ha creado los mecanismos para que eso deje de ocurrir.

Nuestro Presbiterio Lima Nor-Este tiene los siguientes pastores Ordenados:

Ps. Arnaldo Murga / Ps. Fernando Valdéz / Ps. Omar Arboccó / Ps. Oseas Rivera / Ps. Martín Julca / Ps. Eduardo Arboccó y Ps. Fidencio Carbajal

A su vez, contamos con los siguientes pastores Probandos:

Ps. Hernando Gutiérrez y Ps. Luis Ñiquen

Para llegar a ser pastor Ordenado y reconocido por la IEP a nivel nacional, hay que ser primero pastor Probando.

El presbiterio cuenta con hermanos con preparación y trabajo con la iglesia por muchos años. Estos hermanos entran en una calidad especial por sus años de trabajo en la iglesia y próximamente el Presbiterio tomará acciones para definir su condición ministerial (p.e. el caso del Hno. Claudio Murrillo quien está dirigendo el Km.14).

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Convensión Presbiterial del 01 de Noviembre 2008

Hermanos/as participando de algunas dinámicas.









Ps. Eduardo Arboccó presentando la temática









Alex Cornell es el voluntario de la PCUSA que nos está acompañando con las iglesias del Km.13 y Santa Isabel







Cada año el Presbiterio Lima Nor-Este realiza 3 convensiones (01 de Mayo, 30 de Agosto y 01 de Noviembre). La Asamblea del Presbiterio, compuesta por pastores y delegados de cada consistorio, deciden qué tipo de actividad y temática se desarrollará en las mismas.
La convensión de noviembre de este año se desarrolló en un parque zonal, donde se compartió un tema sobre DD.HH. y se realizaron dinámicas para niños, jóvenes y adultos. También tuvimos un tiempo de deportes (vóley y futbol). Es un tiempo hermoso, porque podemos conocernos más entre las congregaciones del Presbiterio, dialogar nuestras experiencias y compartir diversas anécdotas. Estás son algunas de las fotos de ese día:
























viernes, 31 de octubre de 2008

Convensión Presbiterial del 01 de Mayo 2008

¡¡¡Qué rico almuerza nuestro tesorero presbiterial!!!
Iglesia del Km.14 presente!!

Debemos reconocer el esfuerzo de los jóvenes del Km.13 ..¡trajeron su pancarta!







Quienes deseen tener otras fotos de esta convensión,
favor de solicitarlas al Ps. Eduardo Arboccó.
El Presbiterio está haciendo una base de fotos e información de cada actividad que realizamos todas las congregaciones.




Convensión Presbiterial del 01 de Mayo 2008

Ps. Eduardo Arboccó compartiendo un devocional con los concurrentes






Dinámicas con los niños








Convensión Presbiterial del 01 de Mayo 2008



















Algunas fotos de la Convensión de nuestro Presbiterio el 01 de Mayo del 2008, realizada en el parque zonal Sinchi Roca en Comas.
Bienvenidos(as) a este espacio de noticias del Presbiterio Lima Nor-Este, donde deseamos que todos los miembros de nuestras congregaciones sientan la alegría de conocer más de cerca las actividades presbiteriales, a la vez que poseen la oportunidad de compartir informaciones más resaltantes de todas las congregaciones.

Deseamos por este medio también compartir con otras iglesias y hermanos/as de todo el mundo lo que es, hace y hará nuestro Presbiterio por la extensión del Reino de Dios y la obra que él nos ha dado en Perú.

En Cristo y por su Iglesia,

Ps. Eduardo Arboccó
Presidente del Presbiterio LNE
Perú